FOLCLOR COREOGRÁFICO
1. Danzas
2. Parafernalia
3.Trajes tipicos
4. Juegos
1. DANZAS INDÍGENAS
2. DANZAS MESTIZAS
Región Andina
Su estructura planimétrica es circular, predominando los ochos, además de círculos, combinados con algunos cruces, avances y retrocesos, los desplazamientos se presentan espontáneamente. En la exteriometría hombres y mujeres llevan el mismo paso predominando como rutina el escobillado bajito; las figuras más característica son: la arrodillada, la invitación, la perseguida y los coqueteos. La temática del Bambuco esta basada en el amor, es el proceso del romance campesino expresado a través del movimiento; para entender mejor el tema, debe tenerse en cuenta el significado de algunas figuras. La invitación representa la parte protocolaria, o sea el cumplido social; los ochos son como el espacio, el lugar o medio ambiente en el cual se desenvuelven los enamorados; los cruces, avances y retrocesos, son las diferentes etapas de acercamiento entre uno y otro. Los coqueteos representan el diálogo que conduce a la identificación y compresión. El beso es el atrevimiento, la parte pecaminosa; la palmada es el reclamo que la mujer hace al hombre cuando éste la ofende en su pudor; la perseguida, cuando es el hombre quien persigue, es la fuerza bruta o el machismo, que sale a relucir, no quedándole a la mujer otro remedio que huir; cuando es la mujer quien persigue, esta pidiendo aclaraciones y justificación al hombre por la falta de respeto que ha tenido con ella. La arrodillada es el arrepentimiento; la disculpa, el perdón y tambien la parte religiosa (matrimonio); el abrazo invita a la unión, la felicidad.
5. La Guabina
Es otra de las danzas y cantos típicos del folklore musical andino, muy extendida en los departamentos de Santander, Boyacá, Tolima, Huila y antiguamente en Antioquia. Aún cuando el ritmo es común, en cada departamento la guabina adquiere una melodía especial. Es un folklore con ascendencia europea y con adaptaciones regionales muy sugerentes. Sobre su nombre no existe definición; se habla de la existencia de un pez guabina en los Llanos, y muy apreciado en Cuba por su carne; asimismo se ha tomado el nombre de guabina para designar a un hombre simple. Los instrumentos típicos para la ejecución de la guabina son el tiple y el requinto, la bandola y el chucho o guache, a veces remplazado por la pandereta. Para bailar la guabina boyacense se utiliza una vestimenta del altiplano: el hombre con pantalón de manta y alpargatas de fique, un sombrero de paja pequeño que cubre una montera de lana oscura y camisa de color vivo. La mujer lleva falda oscura y enaguas blancas que asoman el encaje, alpargatas con galones negros, blusa bordada, mantilla corta que cae a la espalda y sombrero de paja, igualmente con montera. Ambos llevan a la espalda, cogidas con cargadores que se anudan sobre el pecho, una canastilla de bejuco, pequeña como para llevar artículos de mercado, o bien jaulas pequeñas de "chusque" como las utilizadas por los campesinos para llevar huevos al mercado.
Es otra de las tradiciones folklóricas andinas que se hicieron populares desde el siglo XIX. Es una de las variantes del vals europeo, convertido en baile de moda, con ritmo más rápido o sea de pasillo. Una de sus formas de variación en el siglo XIX fue la "capuchinada" o vals nacional rápido. En los años de transición del XIX al XX se convirtió en el ritmo de moda de los compositores colombianos; era el más solicitado por los jóvenes y el más escuchado en las tertulias santafereñas a estilo de "Rondinella", "La gata golosa", "Patasdilo" y otras. En la interpretación de los pasillos encontramos dos tipos representativos: el pasillo fiestero instrumental, que es el más característico de las fiestas populares, bailes de casorios y de garrote; se confunden con la típica banda de música de los pueblos, con los fuegos de pólvora, retretas, corridas, etc. El pasillo lento vocal o instrumental, es característico de los cantos enamorados, desilusiones, luto y recuerdos; es el típico de las serenatas y de las reuniones sociales de cantos y en aquellos momentos de descanso musical, cuando se quiere recordar. El pasillo colombiano presenta semejanzas con el "valse" de Venezuela, el "sanjuanito" del Ecuador y el "valsecito" de Costa Rica". Con el pasillo colombiano se hicieron populares las danzas, bailes relacionados con la contradanza europea y la habanera cubana. Era un baile de salón y de fiestas de familia, muy apetecido en Colombia y en especial en Antioquia y Caldas.
LOS LLANOS ORIENTALES En el territorio colombiano son cuatro los departamentos que abarcan casi la totalidad de la Orinoquía o Llanos Orientales: Arauca, Casanare, Vichada y Meta. Sin embargo, en algunas partes, el llano se extiende más allá del río Guaviare hacia los departamentos del Guainía, y Guaviare, si bien estos son considerados mayoritariamente amazónicos.
Región Andina
La región andina abarca los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Antioquia (Eje Cafetero), Nariño, Huila, Tolirna, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander.La región andina abarca los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Antioquia (Eje Cafetero), Nariño, Huila, Tolirna, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander.
En ella prevalece la "cultura mestiza", con un fuerte predominio de las supervivencias españolas sobre las indígenas. La mayoría de sus danzas, cantos y ritmos tienen orígenes hispánicos, con adaptaciones y creaciones autóctonas colombianas. De igual forma, sus instrumentos musicales; como el tiple y la guitarra, las fiestas populares como las de San Juan y San Pedro, las romerías a los santos patronos, la mayor parte de los mitos y supersticiones folclóricas, las copias, leyendas, costumbres refranes y proverbios, presentan predominio de las supervivencias españolas.
Entre las tradiciones folclóricas andinas, se destacan los siguientes bailes: Bambuco, Torbellino, Guabina, Pasillo, Bunde. Esta región es la más poblada de Colombia, con 34 millones de habitantes; comprende las cordilleras Central, Oriental y Occidental y sus ríos más importantes son: Magdalena y Cauca. Eje cafetero: Caldas, Risaralda, Quindío (Triángulo del café) y Medellín.
1. El Contrabandista- Sanjuanero Tolimense
El nombre original del sanjuanero Tolimense es El Contrabandista.
La coreografía de El Contrabandista, el alma de esta danza, es el resultado de la investigación de Inés Rojas Luna (q.e.p.d), quien recogió diferentes representaciones folclóricas del Tolima. Por ejemplo logró mezclar los rajaleñas que se bailan en el sur del departamento con los bambucos característicos del norte, en municipios como Líbano, Fresno y Villahermosa.
La danza representa estrategias de conquista y el idilio que vivían los campesinos tolimenses en las épocas de antaño. Empieza con el coqueteo, pasa por el enamoramiento y termina con el símbolo del matrimonio. Es una coreografía mestiza en la que se combinan pasos indígenas (movimientos suaves sobre la tierra) con la influencia española (pasos fuertes, donde se levantan los cuerpos). En otros tiempos los hombres utilizaban este baile para estar cerca de la mujer a la que amaban y para formalizar el noviazgo en medio de la fiesta.
2. El Bambuco:
Es la tonada base de la región andina, que comprende los departamentos de la zona montañosa ubicada en los tres ramales de la cordillera centro y oriente de Nariño, Cauca y Valle, Tolima y Huila, Antioquia, Risaralda y Quindío, Cundinamarca, Los Santanderes, centro y occidente de Boyacá. Como danza es la más característica de los bailes típicos de la zona, pero tiene rasgos propios en cada región, aunque guardando una cierta similitud.
3. El Baile
4. El Torbellino
Es una de las danzas y canto folklórico más representativo de Boyacá, Cundinamarca y Santander; la tonada, compañera de los promeseros en las romerías boyacenses, en los bailes de casorios, en las fiestas patronales y demás ambientes festivos de los pueblos y veredas del altiplano cundiboyacense. Es la tonada con la cual los campesinos expresan en sus coplas toda la sencillez de sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso y el paisaje variado y aire frío de la meseta cundiboyacense. La tonada en cuyas expresiones de "mesmito" "sumercé" "queré" "truje" "vide" "gancia" "ansia" "paqué" expresan las supervivencias del castellano antiguo más típico, en estos aires de ascendencia hispano-colonial. Sobre los orígenes del torbellino han surgido las hipótesis indígena y española, dignas de considerar; La indígena tiene una semejanza rítmica entre el torbellino y los cantos de viaje de los indios motilones de la serranía de Perijá. Es conocido que los indígenas no usaban la marcha o paso normal de los hombres de las ciudades, sino que tienen un trote rítmico que les permite andar sin fatiga muchas leguas por caminos de montañas y travesía cordilleranas; en sus viajes van tarareando musiquillas rudimentarias, coplas regionales o sonando tonadillas del mismo compás. En las ventas camineras, durante el reposo del viaje, pulsan sus requintos y tiples con el aire típico del torbellino, para solazarse en sus recuerdos o para acompañar la danza del mismo nombre que ejecutan en las posadas. Un sello de tristeza y melancolía muy propias de los aborígenes del altiplano cundiboyacense y Santanderes. En general el torbellino es un baile suelto que se baila entre dos personas, aun cuando aparecen hasta cuatro parejas. Los danzantes dan vueltas, con la particularidad del movimiento femenino como un trompo, con las manos jugando al danzar. El hombre persigue a la mujer, pero ésta se escapa haciendo giros en remolino; se presenta un cambio de puesto entre el hombre y la mujer y así sucesivamente. A veces se canta, se entona una copla y se sigue bailando.
5. La Guabina

6. El Pasillo

Región Llanera

Vastísima Llanura que se extiende a partir de las estribaciones de la cordillera Oriental hasta Venezuela, es la que conforma la región de los Llanos; está surcada por grandes ríos como el Arauca, con una longitud de 225 Km. y un curso navegable desde la población de Arauca hasta su desembocadura en el Orinoco; el Meta, que nace en el páramo de Chingaza y en su recorrido forma numerosas islas; el Vichada, el Guaviare y el Guainía ( en su vertiente del Orinoco), y el Vaupés, el Putumayo, el Negro y el Caquetá (en su vertiente del Amazonas). La vegetación dominante es de pastos mejorados, pastos naturales de cobertura densa sin prácticas agronómicas, bosques intervenidos y selva. El clima de la Orinoquia está determinado por períodos secos y lluviosos claramente definidos, con una temperatura media de 27 grados.
Raza Llanera
El tipo humano predominante en los llanos es el mestizo, con supervivencias hispánicas, indígenas y negras. Algunos grupos de indígenas existen esparcidos. Las expediciones alemanas de Jorge Spira y Nicolás de Federman en 1535 y 1537, exploraron la región en busca del dorado.
JOROPO

EL GALERON


TONADA
El término tonada se refiere, históricamanete, a cualquier especie de canción y se aplica por igual a la poesía o a la melodía con que se canta. En las provincias argentinas de Mendoza, San Juan y San Luis, como en casi toda la República de Chile se la considera como el verso y la música de cualquier clase de canción.
PAJARILLO

EL GABÁN
El Gabán Peonío, la vistosa "cigüeña" de nuestros llanos, es la segunda garza en tamaño, luego del Garzón Soldado y seguida por el Gabán Huesito. Estas tres aves son las mayores, del interesante grupo de las garzas o aves zancudas, pescadoras especializadas de las aguas someras de ríos, caños, lagunas, esteros y bajíos del llano.
ZUMBA-QUE-ZUMBA
Esta variedad del joropo que sólo puede serlo en cuanto a la letra del texto, tuvo posiblemente en sus orígenes un carácter festivo y satírico como su nombre lo indica. Hoy es un capricho musical sin compromiso de tema y asimilado a joropo normal en lo vocal, instrumental y coreográfico.
REGIÓN PACÍFICA
La zona Pacífica está localizada en la franja occidental de los departamentos del Chocó,
Valle del Cauca, Cauca y Nariño. La ascendencia de los africanos hace predominar la raza negra caracterizada por ser alegre, amable y festiva. Algunas de sus danzas son: El currulao, la contradanza, la jota, el abozao.
CURRULAO

CONTRADANZA
El nombre original country-dance y se originó en Escocia. Luego llegó a España y los conquistadores la trajeron a América. En Colombia se dio a conocer hacia 1810 adquiriendo una estructura diferente por la influencia de los negros. Algunas figuras son europeas como los molinetes, la posición de los brazos, las venias, los ochos, las vueltas; y los bailarines siempre están cogidos de la mano, ya sea en grupos o en parejas. ·
JOTA Su epicentro es el Chocó aunque es originaria de España, su temática es el amor donde se enfrenta hombre y mujer. Esta es una danza de grupo y siempre se trabaja en cuadros, usando gateos, arrodilladas, saludos y enfrentamientos cara a cara.
ABOZAO


REGIÓN ATLANTICA

Las danzas de esta región son: La cumbia, el bullerengue, la puya, el mapalé, el fandango, el garabato, el cumbion.
CUMBIA
La palabra cumbia viene de la voz cumbe, de origen africano. La temática de este baile es la lucha por el amor del negro por la india y el vestuario de la mujer es con una pollera de colores y cargando velas en la mano derecha mientras el hombre baila suavemente junto a ella. La mujer apoya la planta de los pies y se desliza suavemente, con movimientos suaves tiene el busto y la cabeza erguidos. El hombre levanta el talón del pie derecho y afirma toda la planta del pie izquierdo, acercándose a la mujer sin tocarla, y alejado por las velas de ésta.
EL BULLERENGUE
Danza realizada exclusivamente por mujeres, que destaca el mayor realismo de la ascendencia africana, por la percusión de los tambores, el palmoteo y el canto coral características de su ejecución. Parece haber surgido como una reacción cultural dentro del contexto ceremonial de las comunidades cimarronas, probablemente en el Palenque de San Basilio extendiéndose por otras regiones del litoral Caribe donde la población afro colombiana fue mayor. Básicamente es una danza ritual que se realiza de manera especial cuando las jóvenes llegan a la pubertad. El Bullerengue simboliza la fecundidad femenina, aunque no se descarta que también en tiempos coloniales haya tenido connotaciones fúnebres. En el transcurso del tiempo la danza fue tornándose parranda callejera, bailada por una pareja mixta. Existe escasa literatura acerca del momento en que las danzas de origen africano dejaron de ser expresiones rituales para convertirse en bailes profanos.
LA PUYA

EL MAPALE

EL FANDANGO
El orígen del Fandango se remonta a la coexistencia (S.XVI-XVIII) de las culturas precolombina, española y africana; y es curioso notar que la palabra “fandango” no sólo es fruto de raices andaluzas, sino africanas («fundanga») e índígenas, del náhauatl y el quechua. En Colombia tiene mayor presencia en el litoral Atlántico. Es un baile popular y callejero, y se refiere al acto de danzar en carnavales acompañado con instrumentos de viento no tradicionales.
GARABATO
Esta danza de origen español representa la lucha del bien y el mal, de la vida y la muerte. Las parejas danzan con movimientos grandes y son influenciados por la muerte que es el personaje principal. En esta lucha finalmente gana la vida y se hace una celebración con baile.
El CUMBION
Es un tipo de Cumbia más alegre y de movimientos más rápidos, dominante en todo el litoral Atlántico. Su origen es indudablemente africano y es una expresión coreo musical representativa de la cultura afro colombiana. A los españoles se les atribuye el traje.
4. PARAFERNALIA

JUEGOS COREOGRÁFICOS EN COLOMBIA
Danzas y Juegos Coreográficos
Las danzas de la región andina de Colombia
La temática de las danzas andinas parte de motivación en su mayoría originadas en la interpretación de la vida cotidiana, en la historia y en las costumbres, casi siempre con sentido profano, pero en ellas desempeñan un papel relevante las pantomimas imitativas de animales (aves, simios, etc.), las teatralizaciones representativas del laboreo y los juegos coreográficos, empleando siempre los ritmos tradicionales. Juego coreográfico es cuando se toma la música y el paso básico de una danza ya conocida y se le crean figuras y movimientos adecuados, sin salirse de los parámetros de la misma. También algunos coreografos toman elementos tradicionales de una danza folclórica y crean a partir de estos juegos coreográficos con temáticas diferentes, pero igualmente acordes con una región.
JUEGO COREOGRÁFICO DE LOS MACHETEROS.
Sufre como toda aculturación un proceso de cambio y adaptación al medio, a los elementos propios y a la idiosincrasia. Así, el machete que sirvió para desmontar, abrir brechas, atacar y defender, se convierte en entretenimiento de las veladas campesinas y luego en las ferias de pueblos, en un atractivo mas de atracción para el solaz de los parroquianos que sabían apreciar perfectamente, cualesquiera de las treinta y dos paradas que se marcaban según la destreza de los esgrimistas o jugadores. En el Quindío existió la “esgrima con machete” denominada también “juego de peinilla”. Aunque las expresiones machete y peinilla suelen utilizarse como intercambiantes, podemos anotar que el vocablo machete (siglo XV) es más antiguo y de mayor difusión que peinilla (siglo XIX), regionalismo peculiar de Colombia. Debido a la violencia desenfrenado en la Guerra de los Mil Días en la cual la peinilla o machete era casi un símbolo se retoma para hacerle parte en la tradición pero no como instrumento de defensa sino como instrumento para demostrar su destreza. “Reto característico de todo el núcleo Paisa, pero especialmente en la zona de Quindío”.
VESTUARIO DE LA REGION ANDINA
TRAJES TIPICOS
Es el atuendo característico de los pobladores de cada una de las regiones. Aunque el traje o atuendo para los danzarines de algunas tonadas es simplemente el de los campesinos de dicha región, a veces utilizan prendas típicas como el sombrero de jipa, el pañuelo rabo e`gallo, la ruana de lana o la montera de lana para los climas fríos y la mulera de hilo para los climas cálidos; blusa de manga larga y bordada o corta al codo, alpargatas blancas con galones negros o cabeza adornada con flores, según el clima para la mujer. A veces se llevan prendas adicionales como el carriel antioqueño y el machete para el hombre o cestilla de flores para la mujer. Es razonable un traje campesino condicionado por el clima y el tipo de trabajo que se realiza en una región determinada. El origen del traje típico del hombre andino se remonta a la época inicial de la transculturación hispano-indígena. El español encontró en las tierras andinas un habitante que acostumbraba un vestido adaptado al clima, y con características que reflejaban la posición social y diferenciación de sexo. Los vestidos españoles y chibchas de los siglos del coloniaje con las influencias de las modas francesas, introducidas en el siglo XVIII y otras modas de Europa en el siglo XIX fueron conformando el traje del hombre andino el cual se popularizó y recibió adaptaciones de acuerdo con el núcleo, por ello encontramos caracteres propios en los trajes del antioqueño, del santandereano, etc. El traje típico del cundí boyacense presenta algunos rasgos del hombre de la altiplanicie.

DANZAS Y JUEGOS COREOGRÁFICOS DE LA REGION PACIFICA

Es un baile de parejas sueltas, en el cual el hombre inicia la danza con un ritmo que cada vez se hace mas exaltado, hasta cuando logra el vencimiento de la mujer que se ha mantenido hasta entonces con movimientos mas ceñidos, los cuales se convierten en agitados al ceder ante los llamados del compañero. Los bailarines llevan un pañuelo que baten marcando el ritmo. Todas las danzas innumerables son colectivas a excepción de una tomada del río Magdalena, llamada el Abozao, expresiva que se realiza en pareja. Citaremos aquí las rondas de juego bautizadas con el nombre genérico de bundes, que son: La canoa Paula, San Antonio, bambazu, la mina y el florón.
El bambazu es una pantomima, especie de tarantela o picado por tarántula o araña venenosa, con convulsiones y gestos.
La mina es canto dramatizado del minero esclavo negro que se rebela contra el patrón don Pedro.
El bunde: En tierra de esclavos hablar de bunde era hablar de fiesta o baile de negros. En el anden Pacifico, bunde es velorio de niños. En Buenaventura al bunde se le llama Chigualo y en el Choco toma el nombre de Guali. Es además, una danza con ritmo propio que se acompaña con coros. En su ejecución se excluye la marimba. Una de las particularidades del bunde como danza, es la forma como las parejas avanzan los pies para marcar el paso, haciendo un brevísimo rasga tierra, en dos tiempos, similar al punta pie.
la informacion esta completa
ResponderBorrarsu mama tambien
Borrargrosero hijueputa respete
Borrarjjajajaja tan pendejos
BorrarMastican agua ? :v
Borrarjajajajaajajja
Borrarjajajajajajajaja
BorrarTontos no ve que ustedes se están burlando de su nación no tienes respeto
Borrarusted tampoco tuvo respeto cuando me toco la tula en la noche y me llevo a la cama
Borrarjajjja hptas
BorrarCompletas están mis huevas mka
Borrargracias por la información
ResponderBorrarDenada
BorrarY que paso con planivetras
Borrargran pagina pero solo me sirvio para el ultimo punto que era la puya
ResponderBorrarDemasiado incompleta la info dale mejor ir a la biblioteca
ResponderBorrarMe parece que tiene cosas por rescatar, no se puede tener a todos contentos , si tenemos biblias aqui aporten y contruyan no critiquen y destruyan, tratemos de enriquecer cada trabajo que se haga con esmero
ResponderBorrardeberia estar los juegos corograficos de la region llanera
ResponderBorrarJajijajiajjijajiajji
ResponderBorrarGracias por la información
ResponderBorrarJueputa
ResponderBorrarLxkx
ResponderBorrarDa poquitos consejos
ResponderBorrarª
ResponderBorrare
Borrari
Borraro
Borrarme gusto sobre todo la parte en donde cogen y se dan bien duro y me hice la paja turbo y me salio leche y lo mejor era que lo tenia grande
ResponderBorrarPero eso que hp tiene que ver con juegos no gonorrea haga eso bien mka
ResponderBorrar