lunes, 24 de octubre de 2016

Folclor Demosofico


FOLCLORE DEMOSÓFICO COLOMBIANO

El folclore demosófico encierra todos los aspectos de la cultura de un pueblo (vivienda, alimentación (Bromatologia), artesanías, mitos, leyendas, medicinas, supersticiones, vestuario, agüeros). El folclore demosófico se llama también folclor material y en él se estudia la ubicación geográfica y relieve de la región. 
REGIÓN CARIBE

En nuestra Costa Caribe el folclor demosófico en cuanto a la vivienda encontramos que son muy coloridas, con buena ventilación y luz natural; Estas viviendas en los pueblos están hechas con techos de paja y paredes de monñinga (estiércol de vaca y bahareque) ya en las ciudades observamos más arquitectura, muy moderna con fachadas llamativas. 

En cuanto a las artesanías de esta región se destaca el sombrero volteado y las mochilas tejidas con diseños indígenas. Especialmente en Tuchin córdoba; las hamacas chinchorros y vestidos estilo mantas guajiras bordados y adornos con tejidos en telas de hilo y de algodón son representativos de esta región.; También encontramos artículos decorativos como poporos, cuadros, cerámicas en barro, arcilla y madera de la región de córdoba elaboradas por indígenas y artesanos. San Jacinto Bolívar se caracteriza por trabajar la madera en forma artesanal al igual que mochilas, hamacas, instrumentos, musical típicos.


En cuanto a la parte gastronómica o bromatología tenemos gran variedad de platos típicos como: ;el bollo de mazorca , plátano ,yuca, mazorca asada y sancochada ,arroz con coco, de liza, de frijolito, de mariscos, pescado frito y guisado, al cabrito, viuda de pescado, , sancocho(gallina, pescado, mondongo, trifásico), fritangas (chicharrón, arepa con huevo, morcilla, tripitas, carimañola, patacón, papas rellenas, empanadas, buñuelos de frijol), suero coctel de mariscos, pasteles(pollo y/o cerdo de gallina criolla), queso, motes(queso, fríjol), viuda de carne salada, butifarra, chicha de maíz, de arroz ,mazamorra de maíz. Dentro de los postres y dulces encontramos: alegría, enyucado, de leche y, de diversas frutas, caballito de papaya, melcochas, cocadas, cubanos, ajonjolí, de guandú También se da los diferentes festivales como son: el festival del frito, pastel, dulce, comida del mar, mango, ciruela y del ñame.

Dentro de estos festivales: se celebra el festival de la hamaca grande, del burro(san Antero) del porro (san Pelayo) , chicha maya guajira, vallenato Francisco el hombre (Valledupar)20 de febrero fiesta de corralejas en Sincelejo, fiesta del pescador (boquilla, punta canoa, e islas), feria ganadera en montería, 11 de , noviembre en Cartagena, Ángeles somos. Carnaval de Barranquilla, Fiestas del mar en Santa Marta, Reinado del carbón y sal en la guajira; al igual que las fiestas religiosa y patronales como: virgen del Carmen, de la candelaria, del Cristo de la inspiración, san Roque, la concepción especial mente en barranquilla, Semana Santa en Mompóx y Ciénaga de Oro etc. 

Entre los mitos y leyendas de la región Caribe encontramos: la llorona, la pata sola, el mohán, el hombre caimán, el caballo sin cabeza; en la ciudad de Cartagena algunas calles tienen nombres legendarios como: los siete infantes, tripita y media, tumba muerto. Supersticiones: caminar debajo de una escalera, ver un gato negro, poner el bolso en el suelo, partir un espejo bajar el inodoro con la tapa levantada, significan mala suerte; ver una mariposa negra, canto del gallo, aullido del perro, soñar con caída de dientes o muelas, moscas o gusanos, canto de la lechuza .soñar con lanchas, flores, aguas negras. Matrimonio, aglomeración de personas significa muerte precisa, ponerse la ropa al revés y soñar con la fecha de un fallecido o cualquier número es de buena suerte. 


REGIÓN PACIFICA

El litoral Pacifico es notable por el trabajo de metales finos en Istmina, Andagoya, Condoto y Quibdo en el Choco y Guapi en Cauca. En paja se trabaja en Sandona (Nariño) y Guapi (Cauca). Trabajos en fibra de coco en el Choco.



La cestería es labor de las mujeres y de los niños. La fabricación de bolsas, cestas y sombreros trabajados en pajilla de calceta de plátano es un renglón importante de la artesanía afrocolombiana. También se tejen sombreros con la fibra de la tetera y esteras con la de la totora. Algunas mujeres conocen el arte de la cestería y diseñan nuevos objetos con las pajillas obtenidas de la vena del chocolatillo y del amargo, basándose en la técnica tradicional empleada para la elaboración de sombreros. Existen distintos tipos de tejidos utilizados para la ejecución de las artesanías con fibra vegetal. 

La producción artesanal de estas comunidades se basa en la cestería, oficio realizado generalmente por las mujeres, y en la talla en madera, trabajo eminentemente masculino. Actualmente se ha creado una fusión entre los dos oficios para crear piezas en madera con acabados en fibras tejidas.
Las fibras que se usan para tejer son: werregue, quitasol, iraca, matamba, yaré o potré. De estas la más importante en la actualidad es el werregue; una palma de tronco espinoso, de veinte a treinta metros de alto, a la que se le arranca el cogollo para extraer cintas muy angostas que posteriormente se convertirá en hilo, elemento básico para la elaboración objetos.


MEDICINA POPULAR

En las zonas indígenas de esta región (Catio, Cuna, Noanama y Embera), el uso del "Pilde" o borrachero, es frecuente por parte de los jaibanas o hechiceros, que ofician como intermediarios entre el individuo y los espíritus. El tabaco también tiene aplicaciones medicinales además de otras muchas formas de utilización. 

COMIDAS Y BEBIDAS
La región del Pacifico es la mas abundante de Colombia en pescados de río y de mar y por lo tanto su riqueza gira en gran medida en torno a estos productos. Se consumen calamares rellenos de arroz, huevos y guiso; pescado con lulo chocoano; pusandaos (preparaciones de bagre, pargo o corvina con papas, yuca y leche de coco). Cabe resaltar el uso casi exclusivo de las semillas del chontaduro, el plátano, el maní, las ostras, el cacao blanco entre los Cuna(chucula). Como bebidas las chichas de maíz, de chontaduro, de plátano, etc, y el aguardiente verde llamado "viche". Arroz afrodisíaco Tiempo de preparación: 30 minutos Número de porciones: :8 Ingredientes: 2 libras de arroz 8 tazas de agua 2 cocos grandes 1 libra de camarones 1 libra de calamares 2 caracoles 1 unidad de langosta cruda 1 docena de muelas de cangrejo 1 unidad de pimentón 2 cebollas 4 dientes de ajo ½ de taza de aceite 1 cucharada de achiote Sal y pimienta al gusto Preparación: Se rallan los cocos, se les echa cuatro tazas de agua hirviendo y se exprimen bien para obtener la primera leche. Con las otras cuatro tazas de agua hirviendo se le extrae al bagazo la segunda leche. Se limpian y porcionan los calamares, los camarones, la langosta y los caracoles y se sofríen con la cebolla picada, los ajos machacados, achiote, sal y pimienta. Se sacan del recipiente, se dora el pimentón picado, se echan las dos leches del coco y se pone al fuego. Cuando hierva se le agregan los caracoles y los calamares y se prepara como un arroz corriente. Cuando ya esté el arroz se le añaden los camarones, la langosta y las muelas de cangrejo y se termina de cocer.

REGION ANDINA
ARTESANIAS
Artesanía es todo aquello hecho a mano y que tiene una utilidad. La artesanía más importante es la vivienda, aquella que posee carácter tradicional es la que podemos considerar como folclórica, dividida en nativa o indígena y aculturada. Artesanías de la
Región Andina En cuanto a la artesanía manual, se distinguen por su dulcería en general y dulcería artística, localidades como Chiquinquirá y la Capilla en Boyacá. Se encuentra también los famosos centros alfareros y ceramistas, como Raquira (conocida por sus caballitos), Gameza y Chiquinquirá, en Boyacá, Tocancipa en Cundinamarca. Hay que mencionar las importantes herencias de las culturas Quimbaya y Muisca en la tradición cerámica de esta zona. En cuero se destacan Santa Rosa, Cuche, Villa Pinzón y Choconta en Cundinamarca. En fique son notables Fómeque en Cundinamarca, Tipacoque y Pesca en Boyacá. En lana son centros valiosos Nobsa, Iza, Sogamoso, Gámeza, Pesca, Sutamarchan y Villa de Leyva en Boyacá; Funza, Nemocón, Sopó, Usaquén y Lenguazaque en Cundinamarca. En madera cabe mencionar Chiquinquirá, Duitama y Sogamoso en Boyacá. En paja se destaca Tenza en Boyacá; y guaduas en Cundinamarca. 

Medicina popular Los campesinos mestizos aplican con frecuencia a sus enfermos yerbas y extractos en forma de cocciones. Heredados por tradición oral, tomados de las tribus indígenas antecesores. Se llama fute a los hongos de penicilina que se forman en el maíz que una vez pilado, se entierra debidamente envuelto y en pocos días produce una masa blanca de hongos que aplicada localmente en las heridas previene las infecciones. La yerbabuena, el toronjil, el apio, la manzanilla, la higuerilla, y otras muchas plantas y yerbas que en dosis no excesivas pueden ser eficaces.

Comidas y bebidas de la región andina: Debido a la gran variedad de alimentos y su definida localización, se hace necesario clasificar los platos típicos por núcleos. Estos son algunos ejemplos: La región Cundiboyacense compuesta por los departamentos de Cundinamarca, y Boyaca con Bogotá y Tunja de capitales respectivamente, ofrece variedad de hortalizas como el apio, el repollo, el pepino, la alcachofa y de tubérculos nativos como la papa, las hibias, los ullucos y los rábanos con los cuales se confeccionan variados platos. En Bogotá, la sobrebarriga a la criolla, el ajiaco bogotano y la papa chorreada el caldo de costilla y papas, así como, las empanadas, los indios u hojas de repollo rellenas de carne y las mazamorras, en Tunja los cubios, las chuguas y arracachas preparados en un suculento puchero boyacense y el cuchuco de trigo con espinazo. 
En Boyacá se toma también, la mazamorra chiquita la cual lleva carnes, papa, verduras y maíz, el sabajón elaborado con leche fresca, yemas de huevo, un cuarto de botella de aguardiente, azúcar y canela y clavo, mientras que en Cundinamarca disfrutan del sorbete de curuba el cual lleva las curubas maduras, la leche y el azúcar bien batidas, servido bien espesito. Sus postres más conocidos son el de natas, la cuajada con melao, el arequipe, el dulce de mora, las panelitas y las brevas e icacos en almíbar. 
Santander sembrado de arracacha conocida como apio, yuca, plátano y granos se mantienen con cabrito, pepitoria, el ajiaco de arracacha, la mazamorra de mazorca, las brochetas de cordero, el conejo sudado, así como, la arepa con chicharron, la carne oreada y las hayacas, pero el más ancestral es el de las hormigas culonas cuya cosecha se da alrededor de los meses marzo, abril o mayo, se comen tostadas con sal y de postre bocadillo veleño. 
Los paisas en su región antioqueña y Viejo Caldas dueños de cultivos de café, fríjol, maíz y plátano, preparan la mazamorra bebida hecha con maíz amarillo, leche y panela picada, el mondongo y el caldo de pajarilla (bazo de res) también los fríjoles en la bandeja paisa, las arepas, los buñuelos, el caldo de menudencias, la sopa de oreja, el sancocho de guineo, la torta de mazorca, el mondongo, los tamales paisas, las morcillas y las empanadas, no puede faltar el postre de café y la natilla. Frijoles, arroz blanco, carne molida, chicharrón, chorizo o morcilla, huevo frito, aguacate, tajadas de plátano maduro, patacones y arepa de maíz pelado la conocida "bandeja Paisa". 
El Valle con el champus preparado con maíz trillado, agua, melado de panela, lulos, piña picada, jugo de naranja, astillas de canela, clavos de olor y la ralladura de un cítrico sirve de aperitivo del sancocho de gallina, el pan de bono, los tamales cartagueños y los abojarrados. La arepa de choclo y el manjar blanco pertenecen a su territorio. Santandereano: Pepitoria de chivo; Mondongo; cazuela de conejo; Hormigas culonas; Bocadillos veleños. Opita: Lechona virgen o lechón joven; Tamal. 
Caucano: Sancocho Valluno; pandebono; jugo de chontaduro; champús; manjar blanco. Nariñense: Cury. Opita: Agricultores de papaya, aguacate y cítricos se conocen con la lechona y los tamales, el sancocho de cola, el pastel de yuca, la torta de bagre, el viudo de pescado y las achiras.
En Tolima se toma el masato o bebida de arroz molido con agua, azúcar, astillas de canela y clavos de olor molidos un poco fermentada y los huilenses calman su sed con el boxeador hecho con una botella de leche, papaya partida en trozos, bananos maduros picados, remolacha, miel de abejas, chocolate en polvo, una copa de brandy y azúcar todo bien batido. LECHONA. Este tipo de folclor, Comprende todos los elementos que constituyen la comida o la bebida típica de una región o un país. Debido a la gran variedad de alimentos y a su definida localización, se puede decir que el plato típico característico del núcleo opita es: Las lechonas vírgenes o lechones jóvenes y castrados que deben pesar como mínimo 25 kg, la célebre lechona tolimense. TAMAL. Su elaboración es algo complicada y larga, pero es un plato popular que se ha extendido a otras regiones del país. Otro emblema de la cocina regional es el tamal preparado con arroz seco, arvejas, maíz blanco, gallina, tocino, carne de cerdo, papas y condimentos: su envoltorio son hojas de plátano soasadas atadas con cabuya. Cabe mencionar también el caldo de pajarilla huilense, el viudo de bocachico o capaz, los envueltos de plátano maduro y los magníficos bizcochos de achira.
Cauca, cuya capital es Popayán, con el arroz atollado, el tamal y la empanada de Pipián acompañada del nombrado ají de maní. Allí se celebra cada año el Congreso de gastronomía. 
El Valle del Cauca, con el champus preparado con maíz trillado, agua, melado de panela, lulos, piña picada, jugo de naranja, astillas de canela, clavos de olor y la ralladura de un cítrico sirve de aperitivo del sancocho de gallina, el pan de bono, los tamales cartagueños y los abojarrados. La arepa de choclo y el manjar blanco pertenecen a su territorio.

REGION LLANERA

ARTESANÍAS 
En madera se trabajan las arpas, cuatros y todo material agrícola; en cueros, las sogas o rejos para ganadería; en fibra de Cumare y Chiquichique, Cordelería, chinchorros, escobas, sombreros; en hueso, las carracas como instrumentos.

COMIDA
La carne de res es la base de la alimentación del llanero, y si no "bebe caldo", toma café desde que se levanta, a las cuatro de la mañana. El café "cerrero" es café amargo sin dulce. Es una bebida fuerte que tiñe el pocillo. Cuando va a montar su caballo para salir a "sabanear", el caballicero toma el "trago de café", y solamente desayuna cuando regresa, hacia las nueve de la mañana. Entonces hace el primer "golpe" de los dos del día; el segundo golpe lo toma hacia el atardecer. La comida diaria se compone de carne seca frita, topocho o plátano, arroz seco, yuca, queso y café con leche. Se puede agregar carne de cachicamo, pato, chigüiro, pescado, tortugas y venado, así como las preparaciones de carnes en picillo o picadillo. Este, una deliciosa sopa con trocitos de carne seca que lleva también trocitos de plátano verde y de yuca, y aquel, la carne frita escabechada de cualquier animal, de preferencia res, chigüiro o babillo. Esta es la alimentación del llanero sabanero y también del conuquero, aún cuando ya éste agrega vegetales a su dieta. La carne de cerdo es también bocado apreciado por estos llaneros que sin embargo han visto desaparecer de las sabanas y montes este animal tan codiciado. El plato típico por excelencia es la "mamona" o becerra asada que se extiende a la "novilla asada", cuando hay muchos invitados. En primer lugar, nótese que el llanero no emplea el término "ternera", que lo considera "guarte" o andino. La mamona es la becerra que todavía mama, que se asa enchuzando las "presas" de carne en varas de madera que no tienen ni olor ni sabor amargo. A la carne no se le pone ningún condimento ni color y solamente se le añada sal. Se acostumbra servirla en una mesa cubierta con hojas de plátano, donde también se depositan la yuca y el plátano verde cocidos. El complemento es el "ají de leche", preparación elaborada con ají pimentón y leche que se embotella. La hallaca o jayaca, de la franja colombo-venezolana, es a manera de un tamalito alargado, con poca masa y trocitos de carnes de gallina, res y marrano, que se condimenta con pimentón, uvas pasas y aceitunas. Se sirve con plátano frito maduro. 

PLANTAS MEDICINALES 
El jugo de limón tomado en ayunas "limpia" la sangre. Para la diarrea se hace una infusión de hojas de malagueto y se toma cada dos horas; luego tomar jugo espeso de guayaba. Para la artritis o el reumatismo, picar los huesos de un chulo, echarlos en aguardiente, añadirle miel de abejas, esperar nueve días y tomárselo; pero también sirve la manteca de mato o un baño con agua de chaparro o de mastranto, que a su vez ayuda a curar la vena várice. Para el asma, sangre de cachicamo. Para el dolor de estómago agua de arroz o pepa de mato; para la tos, agua de yarumo, de tuna o de sábila, o también sirve comer marañón ya que este limpia la garganta; si se pega la mirada china, que es como una conjuntivitis, será bueno dejar toda la noche agua reposando en flores y limón para por la mañana, y antes de hablar, untársela en los ojos; si hay que atender un parto habrá que comer infundia de gallina; y si el niño ya crecido está muy flaco o le da mojo (“le entra un frío” por estar cerca de un difunto, o sea un muerto) se le da caldo de chulo o de fara (siendo común en el caso de mojo meter al niño en la panza caliente de una vaca negra recién muerta o dejarlo un rato en el sitio donde cualquier vaca de este color ha estado echada); pero si la dolencia de este es por el pujo, que es como un hipo constante, la solución será que la mamá lo pase al amanecer tres veces por un tranquero en compañía de dos personas alineándose en forma de cruz; y si se quiere prevenir que una persona de ojos catires (azules) y mirada fuerte lo enferme por mal de ojo se deberá amarrar a la muñeca una cinta de color rojo; o por si acaso solo parece tener lombrices, habrá que darle ajo con aguardiente o zumo de pasota; y si son amebas, jugo de ortiga con aguardiente; cuando se cree tener mala circulación se usará la concha de gualanday que además purifica la sangre; si el problema es del corazón habrá que hacer agua braseada y tomársela; pero si lo que tiene es leucemia lo que ayudara será la sangre de chulo; si hay sarampión refrescarse con agua de mata ratón; y si se sufre del riñón se tomara agua de cogollo de mango o de raboe’mono, que a su vez sirve para el que está descuajado; si hay que desinflamar o desinfectar una herida se usará agua de piñón que también sirve como laxante; si se sufre de dolor de muelas se tomara agua de dormidera; y si el dolor es por la picadura de una raya habrá que bañarse con agua de palotal o untarse chimó en la herida; Pero cuando el problema es una erisipela la solución es un sapo, el cual tendrá que ser refregado en la parte del cuerpo afectada y posteriormente colgado por la pata a un palo, donde se irá poniendo rojizo hasta morir, momento en que el enfermo se habrá curado; y es con este mismo animal que también se logrará sacar una espina que se haya incrustado bien adentro en el cuerpo, ya que al quitarle al sapo un pedazo de piel y pegársela a la parte del cuerpo donde está la espina, se hará que el sapo brinque, porque al hacerlo sucesivamente ira saliendo la espina y cuando el sapo reviente, la espina habrá salido definitivamente; procedimiento parecido implica la mordedura de un perro, donde habrá que cortar un limón en el palo y dejar una mitad allí y con la otra mitad restregarse la herida, hecho esto habrá que esperar a que la mitad dejada en el palo se seque, y cuando esto ocurra el perro se habrá secado y muerto, y el enfermo sanará.” Rezos El llanero tiene rezos para curar las gusaneras de los bovinos, para salvar a los mordidos por las serpientes, para que no llueva y para que sus enemigos no le hagan daño. El más conocido de los rezos es el de los gusanos: "Yo te conjuro (se hace una cruz con la mano derecha), animal perjuro (cruz), para que mueran (cruz) de uno en uno" (cruz).

REGIÓN AMAZÓNICA
Purtumute: Se prepara a base de frijoles y mote. Estos se mezclan con un aderezo hecho de culantro o cilantro. Este rico plato es muy consumido en Amazonas.
Enrollado. Es una especie de empanada pero de forma alargada que se rellena con carne de res, carne de cerdo y carne de pollo, coº
Tacacho con cecina: Su hace con plátano frito y machacado que luego se mezcla con manteca de chancho. Casi siempre se sirve con cecina – carne de cerdo seca y ahumada-.
Humitas. Son masas a base de choclo y que se rellenan con un aderezo de queso con trozos de carne y que se envuelven en hojas de maíz para cocinar al vapor.
Juanes de yuca: Se prepara a base de yuca, arroz y carne de gallina o cecina de res. Cuando se termina de mezclar se envuelve en hoja de achira. Después es cocido al vapor.
Inchicapi: Esta exquisita sopa se prepara a base de gallina, yuca, maní, maíz, culantro, comino y sal. A la sopa se suele servir acompañado de arroz o plátanos.
MEDICINA TRADICIONAL
Para los curanderos el arte de curar es un don, que viene de Dios a través de los espíritus de las plantas, es por ello que los médicos tradicionales por lo general casi nunca cobran por sus servicios. En cambio suelen decir a los pacientes que traigan o dejen “su voluntad”, lo que ellos consideran que el servicio vale, así se suele pagar con dinero o con víveres. 
Quizás se pueda pensar o concluir que el arte de curar es una manifestación de lo intrínseco, de lo inconsciente de la persona y que no es producto de una decisión racional, premeditada o por que está de moda. Lo que hemos observado en función a nuestra experiencia y sobre todo en contactos con maestros curanderos Ayahuasqueros, tabaqueros, perfumeros, purgueros y sobadores), es que el don o el llamado se manifiesta en el preciso momento en el que ellos están curándose de alguna enfermedad. Es decir primero son pacientes, han acudido al médico a fin de ser tratados de algún mal físico o espiritual que les aquejaba. Es en este trabajo terapéutico que tomando plantas con efectos psicoactivos como la ayahuasca en sesiones nocturnas o plantas maestras en condiciones bastantes especiales y rigurosas llamada dieta, que el espíritu se manifestará a través de sueños o visiones donde se les indicará cómo van curar, qué tipos de plantas y cómo las van a utilizar, qué tipo de icaros o versos van a usar, qué tipos de enfermedades van a poder curar. A través del proceso de curación-aprendizaje la persona irá descubriendo su arte, su método, su especialidad. En todo el proceso estará a acompañado de su maestro – guía. Por que en la amazonía no se concibe tomar las plantas maestras sin un guía, sin un maestro que nos ayude nos guíe a re-encontrar nuestro camino. Cuando el don se manifiesta los maestros suelen decir “la planta te quiere”, y son ellos los que invitan a seguir tomando las plantas maestras, esta vez ya no para curar el mal con el que uno vino, sino para iniciar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

38 comentarios:

  1. Por fin encontré esta página o si no me matan

    ResponderBorrar
  2. trank you for you pagina de folclor

    ResponderBorrar
  3. gracias por la información me ayudó mucho.

    ResponderBorrar
  4. Esta chevere ahora pobre hacer mi resumen :)

    ResponderBorrar
  5. Gracias esta página me ayudó mucho

    ResponderBorrar
  6. Disculpe alguien sabe cuales son los elementos que forman el folclor demosofico

    ResponderBorrar
  7. Y que paso con el clima del folclor demosafico

    ResponderBorrar
  8. Hola bebés 😍😍 quiero haser el amor con ustedes bebés 😍😗 que dicen los quiero comer abesos

    ResponderBorrar
  9. Muchas Gracias me ayudaron mucho ya se ha por que estoy en clases virtuales y pss tengo una gran investigación muchas gracias.. <3

    ResponderBorrar
  10. es muy recomendable la verdad tiene mucha informacion util y expresa muy bien cada cosa que se debe de saber muchas gracias

    ResponderBorrar
  11. Gracias me dieron la respuesta a mi tarea

    ResponderBorrar
  12. Es muy buena me salio todo lo que necesitaba pero muchas cosas largar me quedan 7 regiones por Aser y me toca entregar el trabajo este lunes en Colombia ibague

    ResponderBorrar
  13. Noooo😭😭😭😭😑😑😑😱😱😱😱😡😡😡🤯🤯🤯🤯😩😩😩😖😖😞😫😫😫😣😣😞😞🥶🥶🥶🤮🤮🤮🙀🙀🙀👎👎👎👎👎👈👉👈👉👈👉👈👇👈👇👈👇👈👇👈👇✍️👇👈👇👈👇👈👇👈👇👈👇👈👇👈👇👈👇👈☝️✍️👈☝️👈☝️

    ResponderBorrar